Organiza: Servicio de Gestión Cultural
Propiedad: Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX)
ORQUÍDEAS DE EXTREMADURA
Esta Exposición del biólogo JOSÉ Mª DE PEDRO CORRALES nos muestra las diferentes clases de orquídeas que podemos encontrar en los campos extremeños con la entrada de la primavera. A través de esta exposición, el Servicio de Gestión Cultural de la Mancomunidad en colaboración con la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), propietaria de la exposición, pretende contribuir a la Educación Medioambiental y la difusión de este bello patrimonio natural del que pocas veces somos conscientes.
TESTÍCULOS O HUEVOS
El nombre de las orquídeas procede de la palabra orchis, en griego orkhis
–diminutivo de orkhidion- que significa testículo. La razón de este nombre se
debe a que la mayor parte de ellas disponen de dos pseudos-bulbos (en realidad
tubérculos radicales), de forma y tamaño similar a estos órganos, a partir de
los cuales van a vivir y desarrollarse.
Las orquídeas de Extremadura son todas terrestres y bastante pequeñas, por lo
que algunas de ellas pueden pasar fácilmente inadvertidas en el campo. Son
plantas herbáceas vivaces, es decir que su parte subterránea se mantiene viva
varios años, renovándose anualmente sólo la parte aérea.
¿DÓNDE VER ORQUÍDEAS EN EXTREMADURA?
Las orquídeas, como la mayor parte de las especies vegetales, se distribuyen
atendiendo a la existencia de una serie de características de suelo y clima. Hay
orquídeas que crecen preferentemente, o exclusivamente en terrenos ácidos, otras
especies muestran indiferencia edáfica, pero la mayor parte de las orquideas de
Extremadura sólo se desarrollan en suelos calizos o básicos.
Zonas como La Alberca de Cáceres o los enclaves calizos de Aliseda, Sierra
Carija en Mérida, Cerro de San Cristóbal en los Santos de Maimona, La Lapa,
Almaraz, Sierra de Halconera, son lugares adecuados para acercarse a conocer
estas especies.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
La educación, la investigación y la comunicación se convierten en la estrategia
más eficaz para lograr la conservación de estas especies. De este modo, la
fotografía y la televisión, como medios para el estudio y la información sobre
estas especies, se convierten en sus mejores aliados logrando, mediante la
Educación Ambiental darlas a conocer y sensibilizar a la ciudadanía de su
importancia.
Las explotaciones industriales (canteras), la creación de urbanizaciones en su
entorno o inadecuadas prácticas agrícolas o ganaderas, son algunos de los
problemas que afectan a la conservación de estas especies.
TEMPORALIZACIÓN
MUNICIPIO | FECHA |
BATERNO | 22 – 29 de septiembre |
TAMUREJO | 29 de septiembre – 6 de octubre |
GARBAYUELA | 6 – 13 de octubre |
CASAS DE DON PEDRO | 13 – 20 de octubre |
GARLITOS | 20 – 27 de octubre |
EL RISCO | 27 de octubre – 3 de noviembre |
SANCTI-SPÍRITUS | 3 – 10 de noviembre |
ESPARRAGOSA DE LARES | 10 – 17 de noviembre |
PUEBLA DE ALCOCER | 17 – 24 de noviembre |
SIRUELA | 24 de noviembre – 1 diciembre |
TALARRUBIAS | 1 – 11 de diciembre |