|
PORTADA FIESTAS Y TRADICIONES
DATOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS
RECURSOS PATRIMONIALES
RECURSOS NATURALES GASTRONOMÍA Y RESTAURANTES ESPACIOS DE OCIO Y TURISMO |
FIESTAS Y TRADICIONES DE ESPARRAGOSA DE LARES... |
JUEVES LARDERO O DÍA DEL GALLO |
También conocido como el día del gallo porque antes los jóvenes se llevaban un gallo para correrlo y posteriormente lo guisaban y se lo comían. Este día se celebra el jueves anterior al domingo de carnaval. Es un día de campo. Reunidos un grupo de amigos o compañeros de escuela, son los jóvenes los que la celebran compran un gallo. En días anteriores se han provisto de largas y flexibles varas verdes de olivo, álamo o mimbre; deberán ser finas para hostigar sin causar lesiones. Llegado el jueves (día sin escuela), a una finca cercana se encamina la chiquillería los más pequeños acompañados de persona responsables, con su gallo bajo el brazo, que entre bromas, risas y holgorio van turnando por el camino. En el sitio elegido, sueltan el gallo fustigándole con las varas y todos a correr tras el. La fiesta dura hasta que el pobre animal rendido se hecha al suelo, y de nada sirve golpearle para que siga corriendo. Es llegado el momento de comer gallo con arroz y reponer las energías que las carreras desgastaron. |
CARNAVALES |
ROMERÍA DE LARES |
Es la única fiesta que se celebra en Galizuela, pedanía de Esparragosa de Lares. Aunque su día oficial es el 25 de marzo, siempre se celebra el sábado más cercano. Se saca a la Virgen de Lares en procesión por Galizuela.
|
SAN ISIDRO |
Esta fiesta se celebra el 15 de mayo y todos los vecinos se trasladan a la Ermita de San Isidro. |
FIESTAS PATRONALES |
Estas fiestas están dedicadas a la Virgen de la Cueva, patrona de Esparragosa y tienen lugar del 14 al 19 de agosto. El 15 es el día de la Virgen. Después de la misa, tienen lugar los bailes regionales y los fuegos artificiales. Antes de entrar a la Virgen en la iglesia se subastan los brazos y se da lectura a las poesías ganadoras del concurso. El día 16 tiene lugar la construcción de las barreras, donde cada peña se reúne para llevar palos y tablones y hacer la suya. Los días 17, 18 y 19 son los días de los toros. La tarde está amenizada por las orquestas y el ponche de las peñas. |
SANTA CATALINA |
Se llevan a cabo actividades durante los días anteriores tales como concursos, juegos con los niños, matanza popular... El día 25 de noviembre, es un día de fiesta local para el pueblo. A la caída de la tarde, después de la procesión, cada grupo de vecinos o amigos enciende una hoguera en la que se comen sardinas, se bebe vino de pitarra, se canta y se baila hasta altas horas de la madrugada. |
-Subir- |