Se llamaba Agustín Luengo Capilla y nació en La Puebla de Alcocer en
el año 1826, tal vez el español más alto de todos los tiempos, vino al
mundo en la calle Colón número 10.
Como la casa donde nació era muy pequeña y de habitaciones mínimas,
sus padres tuvieron que hacer un agujero en la pared donde apoyar unas
tablas, para así agrandar la cama. Fue conocido por el sobrenombre de "El Gigante Extremeño". De su
infancia sólo se sabe que fue un niño enfermizo y de su juventud, que
trabajó en un circo como hombre anuncio y haciendo demostraciones con
sus descomunales manos, ocul-tando en cada una un "pan de a kilo" y
sosteniendo una cuartilla de grano o aceitunas. El doctor don Pedro
González Velasco, cate-drático de Anatomía de la Facultad de San
Carlos de Madrid, que estaba por |
entonces preparando su Museo de Antropología tuvo noticias del Gigante Ex-tremeño, le buscó hasta conocerlo y le
propuso un trato, que éste aceptó: le pagaría 2, 50 pesetas dia-rias
mientras viviera, a cambio de su cadáver, que pasaría a su Museo tras su
muerte.
|
Murió a la pronta edad de veintiocho años y su esqueleto se
conserva en el Museo Antropológico, sien-do una de las
piezas más curiosas del mismo, gracias
al doctor González Velasco Luengo Capilla, natural de La Puebla de
Alcocer. Dos descendientes suyos, conservan algunos objetos del mismo,
tales como el óleo que le retrataba en el circo al lado de otro gigante
que sólo le llegaba a la altura de los hombros, así mismo un descomunal
par de botas que le regaló el Rey Alfonso XII, y un par de calcetines
que por su tamaño, más bien parecen dos sacos , un gorro de terciopelo
carmesí que es de seda natural, también hay algunas fotografías.
Actualmente el óleo, una de las botas y fotografías se pueden contemplar
entre otros muchos objetos arqueológicos y etnográficos muy curiosos, en
el Museo Etnográfico Local de Puebla, en las antiguas bodegas del
Convento de San Francisco (s. XVI). |
Puerta del Perdón
de la
Parroquia de Santa Catalina de Alejandría
(Esparragosa
de Lares)
Avda. de la
Constitución, 21
06630 Puebla de Alcocer
Telf: 924 620 076
El museo se puede visitar con el siguiente horario:
* Verano: sábados
y domingos desde
las 18:00 hasta
las 20:00 h.
* Invierno: sábados
y domingos desde
las 17:00 hasta
las 19:00 h. |